lunes, 23 de noviembre de 2009

Educación, emprendedores y el efecto pigmalión


el autor Alejandro Schnarch nos comenta sobre Educación, emprendedores y el efecto pigmalión:
en http://gestiopolis.com/innovacion-emprendimiento/educacion-emprendedores-y-el-efecto-pigmalion.htm

La dificultad de la relación educación-emprendimiento comienza con nuestros modelos educativos, ya que durante mucho tiempo se creyó que aprender era acumular datos en la memoria y la enseñanza estuvo basada en la clase tradicional o textos, donde el protagonista era el erudito profesor, poseedor de la sapiencia, guardián de las verdades del pasado que se dignaba a transmitir a sus alumnos, quienes asumían una actitud pasiva, sólo escuchando, ejercitando la percepción y memoria. Se le daba más importancia a saber cosas que a saber hacer cosas.

La concepción de la educación estaba basada en un profesor, que al igual que el padre de familia, enseñaba durante años de forma autoritaria. Las normas, mandamientos y prohibiciones eran la base del mecanismo unilateral de socialización; la autoridad hacía que se mantuviera el orden y conducía a una adaptación más rápida. El educando debía ser enseñado y controlado por aquellos que poseían la autoridad. El sistema jerárquico, impregnado en nuestra cultura, estaba inherente en todo.

En la escuela tradicional no se fomenta la capacidad de soñar. Los métodos clásicos están más basados en la obediencia, en ajustarse a unas reglas y en memorizar unos datos, pero NO a desarrollar la creatividad, a cuestionar lo establecido y mucho menos a soñar con poner en juego el potencial que toda persona lleva dentro… Por ello, no extraña que cuando somos adultos nos cueste montar empresas o ser innovadores. Nuestro entorno educativo no ha sido el más adecuado… Pero se puede comenzar a soñar ahora y pensar en los proyectos que nos gustaría hacer o en lo que nos gustaría convertirnos.

Dentro de esto, es muy importante saber que los sueños pueden hacerse realidad y que para hacerlo debe tener el coraje y la motivación suficientes además del concepto personal de que sí puede lograrse, así como ciertas competencias y conocimientos que debe desarrollar un emprendedor.

Mark Twain, decía: “Un hombre no puede sentirse cómodo si no cuenta con su propia aprobación”. Se refiere naturalmente al autoconcepto: lo que piensa el emprendedor que es, condiciona lo que haga y lo que de hecho sea en un futuro próximo. Se comporta como cree que es… (En esto también influyen los roles que ha desempeñado, la comparación social, los juicios de los demás, las experiencias de éxitos y fracasos, la cultura e incluso influencias genéticas).

Esto está relacionado con la adecuada actitud mental positiva. Como dice Sun Tzu, en su libro el Arte de la Guerra: “El vencedor antes de entrar en la batalla ya ha ganado”. Y es cierto. Si piensas que vas a perder, pierdes. Si crees que puedes ganar, tienes muchas más posibilidades de conseguirlo. Por ello, si el emprendedor desea desarrollar su talento, el punto de partida ha de comenzar en él mismo y en su lenguaje interior.

Y como decíamos, este autoconcepto está influenciado por lo que piensen los demás del emprendedor; el llamado Efecto Pigmalión, que Robert R. Merton denominó profecía autocumplida según la cuál, las personas se comportan de modo tal que tienden a confirmar sus deseos, miedos y temores; es una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la causa de que se haga realidad. En las palabras de Goethe: “Trata a un hombre tal y como es y seguirá siendo lo que es. Trata a un hombre como puede ser y debe ser y se convertirá en lo que puede y debe ser”.

Es decir, el emprendedor será lo que sea capaz de soñar y lo lejos que pueda llegar depende del alcance de sus deseos; lo que sea capaz de conseguir obedece a sus expectativas. Su futuro está escrito y lo escribió él mismo con sus sueños y confianza en lo que pueda hacer.

En consecuencia, podemos ayudar a los emprendedores dándoles el apoyo y seguridad que requieren, mediante el Efecto Pigmalión, pero la confianza, seguridad, deseo, motivación y esfuerzo necesario para emprender los debe desarrollar él mismo… Esto último se puede graficar con el siguiente ejemplo del Efecto Pigmalión: Si alguien le dice que le hará cosquillas, sólo con pensarlo le cogerá la risa tonta y hasta podrá darle un espasmo de la alegría…pero trate de hacerse cosquillas a sí mismo…

Nada reemplaza la importancia del esfuerzo y la constancia, con ilusión suficiente para aliviar la fatiga del camino y saborear anticipadamente el triunfo.

lunes, 16 de noviembre de 2009

TIPOS DE ORGANIGRAMAS NECESARIOS PARA TU PLAN DE NEGOCIOS

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría [1].

Por tanto, teniendo en cuenta que los organigramas son de suma importancia y utilidad para empresas, entidades productivas, comerciales, administrativas, políticas, etc., y que todos aquellos que participan en su diseño y elaboración deben conocer cuáles son los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de ellos, en el presente artículo se plantea una clasificación basada en las clasificaciones de dos autores, con la finalidad de que el lector pueda tener una idea más completa acerca de los diversos tipos de organigramas y de sus características generales.
Tipos de Organigramas:

Basándome en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro "Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la Administración de Organizaciones"), pongo a consideración del lector la siguiente clasificación de organigramas: 1) Por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por su presentación o disposición gráfica.

1.
POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

*
Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman [2].

*
Macroadministrativos: Involucran a más de una organización [2].

*
Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado [2].

2.
POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

*
Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas [3].Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones [3].

*
Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones [3].

*
Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A. [3].

*
Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación [3].

3.
POR SU ÁMBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

*
Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina [2].
Ejemplo:

Tipos de Organigrama: Generales

*Tipos de Organigrama: Generales
Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización [2].
Ejemplo:

Tipos de Organigramas: Específico



Tipos de Organigramas: Específico

4.
POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

*
Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes [2].
Ejemplo:

Tipo de Organigrama: Integral

*Tipo de Organigrama: Integral
Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general [2].
Ejemplo:

Tipo de Organigrama: Funcional

*Tipo de Organigrama: Funcional
De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas [2].
Tipo de Organigrama: De puestos, plazas y unidades
Tipo de Organigrama: De puestos, plazas y unidades

5.
POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

* Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo [2].

Tipo de Organigrama: Vertical

* Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente [2].
Tipo de Organigrama: Vertical
Tipo de Organigrama: Horizontal

* Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base [2].
Tipo de Organigrama: Horizontal
Tipo de Organigrama: Mixto

* De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos [2].Tipo de Organigrama: Mixto

Tipo de Organigrama: De Bloque

* Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras [3].
Organigrama circular
Organigrama circular

UN LOGOTIPO PARA EMPREDEDORES 5 PREGUTAS ANTES


Buen dias todos los que nos miran sin muchos por cierto .

para este dia me han pedido que publique algunas caracteristicas de como hacer un logotipo , yo no soy el mas indicado para hacerlo por eso acudi a www.nudoation.com una empresa que si sabe hacer lo suyo y tengo 5 pregutas antes de hacer un logotipo ,

1.Pide una explicación detallada del servicio/producto/compañía a la que le vas a hacer el trabajo.
Esta parte es la más importante y por lo mismo la más crítica, es de vital importancia saber que es lo que estamos haciendo y esto se resuelve teniendo la información correcta. Pregunta todo, pide que te de un tour por su compañia, pide muestras de su producto para conocerlo mejor, etc. 2.¿Qué quiere proyectar?
¿Es una empresa con varios años en el mercado? talvéz quiera proyectar madurez y profesionalismo, ¿Es un servicio nuevo y enfocado a jóvenes?, talvéz quiera proyectar diversión, movimiento, dinamismo. Este punto es importante por que por este medio se conecta la imagen con el usuario.
3.¿Quién es la competencia?
Estudia a su competencia ¡no vayas a terminar con un logotipo similar!, ve los puntos débiles y evítalos en tu logo y si es posible mejoralos.
4.¿A quién va dirigido?
¿No vas a hacer un logotipo color naranja para una funararia no?, esto aplica para los gráficos y fuentes utilizados también. Bueno, por ahí va la cosa.
5.¿Cuáles serán sus aplicaciones? (Web, impresos, etc.)
Este punto te sirve para definir variaciones del logo, para web por ejemplo es casi obligado proveer al cliente de una versión en horizontal. ¿Van a rotular carros y van a hacer lonas en vinil? la versión en plastas es básica.
Una vez que hayas hecho estas preguntas, boceta, boceta, boceta y boceta

LA MISION Y LA VISION : CLAVE PARA EMPEZAR

MIREMOS ALGUNAS PAGINA QUE NOS ACLARAN LOS CONCEPTOS DE MISION Y VISION


En http://www.misionvisionvalores.com/


MISIÓN

La Misión es la razón de existir de una persona, equipo y empresa, con lo que le permite lograr rentabilidad. Qué es la organización: HOY. La Misión es el propósito central para el que se crea un ente.

La Misión proyecta la singularidad de tu organización, sin importar el tamaño. Idealmente la Declaración debe constar de 3 partes:

1. Descripción de lo que la organización hace.

2. Para quién está dirigido el esfuerzo, el target.

3. Presentación de la particularidad, lo singular de la organización, el factor diferencial.

Anteriormente se involucraba al final al accionista que esperaba réditos de su capital. Hoy prácticamente cayó en desuso.

No debe confundirse la Misión con el "Lema" de la empresa. un lema puede enunciar un principio, mas no proyecta lo que la misión, como algo permanente y duradero.

¿Podría tenerse una "Misión" y un "Lema" simultáneamente?

Sí, pueden mantenerse los dos. Los lemas han sido utilizados desde decenas de años. Es muy probable que de la Misión se derive el lema y lleve su esencia, pero no deben confundirse.

Ejemplos

Nuestra Misión

Satisfacer totalmente las necesidades de logística y comunicación integral de nuestros Clientes, a través de la excelencia en el servicio, el desarrollo integral de nuestros Líderes de Acción y el sentido de compromiso con nuestra familia y nuestro País.


VISIÓN

La Visión es una imagen del futuro deseado que buscamos crear con nuestros esfuerzos y acciones. Es la brújula que nos guiará a líderes y colaboradores. Será aquello que nos permitirá que todas las cosas que hagamos, tengan sentido y coherencia. La organización en el FUTURO.

Respóndase: ¿Qué es lo realmente queremos?

· Debe ser factible alcanzarla, no debe ser una fantasía.

· La Visión motiva e inspira.

· Debe ser compartida.

· Debe ser clara y sencilla, de fácil comunicación.

Ejemplo

Nuestra Visión

Queremos que Servientrega sea un modelo de empresa líder en servicios de logística y comunicación, por seguridad, oportunidad y cubrimiento en América, con presencia competitiva a nivel mundial.


http://www.gestionempresarial.info/VerItemProducto.asp?Id_Prod_Serv=81&Id_Sec=1

La visión es el <> sobre el posicionamiento de la empresa a muy largo plazo, que ha de entusiasmar a todo el mundo: accionistas, personal, proveedores clave y externos. Aunque no pudiera estar concretamente formulada, lo importante es que transmita la ilusión necesaria para cohesionar los esfuerzos.

Define lo que la organización quiere ser, los grandes objetivos a perseguir, cómo espera conseguirlos y el campo de actividad. Permite contestar a la creativa pregunta: ¿por qué hacemos lo que hacemos en la empresa?.

La misión, sin embargo hay que explicitarla y debe quedar formulada. Lo relevante durante la elaboración de la misión por parte del equipo directivo es el proceso de reflexión en común que se desarrolla; es la única forma de que sea realmente interiorizada. Permite reencontrarse con la esencia competitiva de la empresa, a veces desnaturalizada a lo largo del tiempo.

La misión debe ser comunicada internamente entre el personal; a los directivos les proporciona orientación clara sobre su actuación estratégica y a todo el personal le transmite seguridad y confianza.

En una empresa que pretende gestionar la calidad, la misión hay que definirla en términos de necesidades a satisfacer más que de productos a fabricar y vender.

La misión es bastante estable a lo largo del tiempo; lo que pudiera cambiar es el objetivo a alcanzar o las vías para conseguirlo.

Nuestra Visión

Queremos que Servientrega sea un modelo de empresa líder en servicios de logística y comunicación, por seguridad, oportunidad y cubrimiento en América, con presencia competitiva a nivel mundial.

Para http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-empresa.html

Misión:

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas [1].

Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y Strickland que dice: "Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir" [2].

Visión:

Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad [3].

Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas, etc... Deben hacer algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir [2].

En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.

Diferencias Entre Misión y Visión:

Según Jack Fleitman, hay muchas diferencias entre misión y visión [3]. Por ejemplo:

  1. Algunos dicen que la visión es más genérica que la misión y, por lo tanto, que es menos precisa [3].
  2. Otros creen que la visión es algo que yace en la mente de una persona y, por consiguiente, que es menos objetiva que subjetiva [3].
  3. En contraparte, suele pensarse que la misión es mucho más precisa, específica, y que es algo de lo cual ya se tiene alguna certeza.

En todo caso, conocer el sitio adonde se va allana considerablemente el camino, y desde este punto de vista, el concepto de misión es más usual y suele ser definido como el modo en que los empresarios, líderes y ejecutivos deciden hacer realidad su visión [3].

Sin embargo, cabe señalar que existen otros puntos de vista acerca de las diferencias entre la misión y visión, y que se pueden resumir en los siguientes conceptos:

  • Lo que es ahora el negocio (o el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización en la actualidad), es la misión.
  • Lo que será el negocio más adelante (o el hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir), es la visión.

En otras palabras, la misión pone énfasis en la "actualidad" del negocio, en cambio la visión, en el futuro a largo plazo de éste.

Fusión de Misión y Visión:

Dentro de las múltiples posibilidades que se pueden dar al momento de elaborar una exposición de misión y visión, está la de tener ambas fusionadas, por ejemplo, en una sola declaración de misión.

Acerca de ésta afirmación, los autores Thompson y Strickland mencionan que en caso de que la exposición de la misión de una compañía no solo establezca una diferenciación clara del negocio actual, sino que también indique hacia dónde se dirige la compañía y en qué se convertirá en los años próximos, conlleva a que los conceptos de la misión de la compañía (o exposición de la misión) y la visión estratégica se fusionen; en otras palabras, una visión estratégica y una misión del negocio orientadas hacia el futuro equivalen esencialmente a lo mismo [2].


CREACION DE UN SLOGAN

Consejos útiles para la creación de un slogan en un logotipo.

http://www.ars-logo-design.com/ar_slogan.htm



Un slogan, es una proposición que define brevemente o representa la misión de una organización.

El desarrollo de las marcas y los mercados de imágenes ha convertido a los slogans en una sentencia breve y dramática que sintetiza los beneficios funcionales y simbólicos de una marca o producto.

Un slogan debe enfatizar algo esencial y si es posible, distintivo de su organización. Desde creencias hasta características y beneficios particulares, un slogan debería explicar por qué una firma es única, o por lo menos, establecer su mensaje principal o ventaja competitiva.

Los slogans han sido parte de la comunicación de las marcas desde el comienzo del Marketing como disciplina.

Los slogans exitosos tienden ha respetar estas simples reglas

- Cortos y simples (3-4 palabras)

- Afirmación positiva

- Recordable

- Atemporal

- Incluye un beneficio / característica clave

- Es original, no es usado por ninguna otra empresa

TIPOS DE SLOGANS

Descriptivos: Tienden a describir lo que la empresa hace

Emocionales: Tienden a expresar un sentimiento relacionado con las empresas

SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE UN SLOGAN

1. Piense primero su negocio, y luego su slogan: Un slogan es la síntesis de toda la estrategia de Marketing. Para hallar las 3-4 palabras adecuadas, es necesario que Ud. conozca su mercado, su producto y su competencia:

Mercado: conocer a quién se dirige y cuál es el tipo de discurso que sus clientes comprenden.

Producto: conocer las características de su producto /servicio y los beneficios percibidos por sus clientes.

Competencia: conocer los impulsores de diferenciación de su producto.

Estos aspectos están articulados en su Estrategia de Marketing. Para comunicar su estrategia con éxito, es necesario que haya sido desarrollada previamente. Una vez que Ud. tenga una posicionamiento de empresa / producto / servicio definido, encontrará más fácilmente el concepto a comunicar, y finalmente el slogan que comunique su posicionamiento.

2. Si no es breve y recordable, no es un slogan: Los slogans extensos generan numerosos conflictos, tanto desde un punto de vista gráfico como semántico. Aplicar un slogan extenso en tamaño pequeño (tarjetas de visita, por ejemplo) es gráficamente dificultoso, y perjudicial para la apariencia de la pieza a diseñar.

Durante el proceso de diseño de su logotipo, la inclusión del slogan impacta en la disposición (layout) del diseño. Un slogan extenso obliga al diseñador a adecuar el tamaño del nombre de empresa para mantener su prominencia. Consecuentemente, el isotipo (el "símbolo") debe proporcionarse al nombre y al slogan. Como resultado, el isologotipo queda condicionado por el slogan, en lugar de ser diseñado para comunicar el concepto de su empresa / producto.

Comunicacionalmente, un slogan extenso no genera el impacto buscado, porque incrementa su complejidad lingüística y sintáctica. El slogan se convierte en un objeto de desciframiento que acentúa la mediatización propia del lenguaje. Al desviarse el foco de atención del logotipo al slogan, la "idea" atrás del slogan devora al logotipo.

3. Es mejor bueno después, que malo ahora: La creación de un slogan exige consideraciones y definiciones previas. Si no dispone de un slogan al momento de generar una pieza de comunicación, es preferible no incluirla en ella. Se evitará correcciones posteriores, desperdicio de impresos y principalmente, sus clientes no verán un cambio de mensaje que usualmente es interpretado como un indicio de improvisación y falta de profesionalismo.

si usted esta mirando la creacion de una ONG como una idea de negocio




El objetivo de las ONG

La finalidad de la mayoría de las empresas en el mundo es generar utilidades que reporten beneficios para todos sus socios y así continuar con sus actividades de la mejor manera y sin ningún inconveniente y con la ayuda del marketing llevar a buen término este fin. Sin embargo existe un apartado dentro del mismo que hace referencia a cómo éste puede ser utilizado también en empresas no lucrativas.
Recordemos que la particularidad del mercadeo es la de generar un intercambio en el campo de los bienes y servicios, sin embargo, éste también puede darse en el campo de las ideas. A continuación presentaremos cómo el marketing puede ser utilizado en organizaciones no lucrativas, sin perder su esencia de tratar de “vender” algo, mostrando sus principales características.


Marketing no lucrativo
Lo entenderemos como el marketing de las organizaciones no lucrativas generalmente de carácter privado como asociaciones religiosas, científicas, deportivas, etc. El producto que se entrega es en su mayoría un servicio y no existe un precio como tal al adquirir el mismo. Por ejemplo, cuando vamos a una iglesia a participar de una Eucaristía, el sacerdote comparte sus ideas con nosotros los feligreses quienes somos los que recibimos este “servicio”.
Dado el carácter de no lucrativo, estas organizaciones subsisten con donaciones o cuotas que son entregadas por contribuyentes (en el caso de la misa, las limosnas o en asociaciones recreativas, las cuotas de afiliación) quienes también pueden contribuir con recursos o materias primas para el buen funcionamiento de la organización.
Una característica importante es que dada al intangibilidad del intercambio (servicios o ideas), es muy difícil cuantificar los beneficios alcanzados tanto por el ”cliente” como por la empresa y al no existir una situación competitiva del mercado, es casi imposible averiguar si los objetivos han sido alcanzados ya que no se tiene un punto de referencia cuando de resultados se trata.
3 - Marketing Social
Seguramente en la televisión alguna vez habremos visto un comercial en el cual se nos muestra qué puede pasar si abusamos del alcohol u otro en el cual nos invitan a donar sangre para la gente que lo necesita. Esta es la idea en este tipo de marketing, donde se trata de modificar las costumbres o actitudes del público en general y conducirlas hacia estados más beneficiosos para toda la sociedad.


Marketing no lucrativo

El producto que se entrega es en su mayoría un servicio y no existe un precio como tal al adquirir el mismo


La idea principal es que se dejen de realizar actos que vayan en contravía del bienestar humano o que se hagan otros que lleven satisfacción a personas que necesitan ayuda o colaboración, tratando de generar un estado ideal tanto para el receptor como para el donador o la persona que se abstiene de realizar algo que atente contra su integridad tanto física como moral.
Paralelo al mensaje que se da, deben existir mecanismos que ayuden para la consecución de la respuesta

4 - Marketing Público
Son las acciones llevadas a cabo por las organizaciones de carácter público con el fin de prestar un servicio a nosotros los ciudadanos. El ejemplo más claro se da cuando tenemos acceso en nuestro propio hogar al servicio del agua, la luz o el teléfono, pagando un precio que irá directamente a las arcas gubernamentales.
Este dinero (se supone) debe servir para generar más mecanismos que lleven un mayor beneficio a toda la sociedad. Así mismo, el Estado es autónomo al momento de reglamentar el uso de los servicios que está prestando para que no se cometan abusos o injusticias.

5 - Marketing Político
Como su nombre lo indica, es el usado por todas aquellas personas que buscan ser elegidas mediante votación popular. Los beneficios para la sociedad están directamente relacionados con el candidato o el programa que salga ganador ya que será el encargado de proveer todo lo que se ofreció durante la campaña, que en la mayoría de los casos queda en letra muerta.
En este tipo de marketing es muy importante la promoción tanto personal (mítines, debates) como no personal (vallas, comerciales) del candidato para buscar ser elegido, transmitiendo un mensaje y una imagen lo más favorable posible para la consecución de su objetivo.


Marketing Social

Se trata de modificar las costumbres o actitudes del público en general y conducirlas hacia estados más beneficiosos para toda la sociedad


Como conclusión final, podemos decir que en el mundo del mercadeo existen un sinfín de mecanismos y posibilidades para tratar de inter cambiar productos, servicios, o ideas. Lo más importante es implantar los métodos correctos que generen siempre beneficios y lleguen de la manera más cómoda y fácil a nosotros: los consumidores finales.

miércoles, 19 de agosto de 2009

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HOLA

martes, 9 de junio de 2009

Idea de Negocio

Los profesionales que están en formación van encaminados a constituir nuevas empresas en nuestro país. El verdadero progreso esta en crear nuevas oportunidades de trabajo para las demás personas teniendo así una gran responsabilidad con la sociedad y con nosotros mismos, esta es una sociedad cambiante en donde la innovación y las nuevas tecnologías están dando un gran salto hacia el futuro, es por eso que nuestro propósito es tener una visión futurista que nos permita aprovechar lo que sabemos con el objetivo de aplicarlo en las metas que cada uno tenemos programadas. No importa si es grande o pequeña lo que en realidad importa es si el resultado de ella nos de la satisfacción de sentirnos útiles y productivos no solo para nosotros mismos si no con la sociedad que tanto nos necesita.

Pero nuestras vidas no se tratan solamente en tener metas y sueños, la gran mayoría de las personas tiene sus objetivos basados en tener o hacer algo por ellos mismos, o sus familias, pueblos etc. Pero muy pocas personas creen que sus metas las puedan cumplir, porque ante cualquier obstáculo se rinden unos más antes que otros y muchos ni si quiera lo intentan por que en su mente esta la creencia de lo imposible de lo inalcanzable siempre están creyendo mas en lo mal que le puedan salir las cosas que en lo positivo de ellas.

Todos tenemos ese objetivo que nos empuja a seguir adelante y cuando hay un obstáculo en nuestro camino debemos poner en practica todo nuestro conocimiento y nuestras ganas de salir adelante para no vencernos en el intento y tener la fortaleza para salir de cualquier dificultad que se nos presente por que de ellas es de las que mas se aprende.

El nuevo profesional o el nuevo empresario es el que persigue sus metas y esta llamado a actuar no importa cuantos obstáculos se le presenten en el camino, debemos tener una visión clara de lo que queremos y siempre estar dispuestos a cambiar, investigar a cuestionarnos sobre lo que ocurre y buscar la respuesta acertada para no perder nuestro rumbo y siempre estar encaminados hacia el éxito. Los logros hay que buscarlos en nuevas oportunidades, nuevas formas de hacer o crear empresas y sobre todo que sean muy productivas tanto económicas como en la realización personal y profesional.

En la perseverancia, la creencia de que si se puede lograr las cosas en tener un compromiso pleno y sobre todo en actuar esta la clave del éxito.

Saludos

Carlos Fernandez


Mentalidad Emprendedora

Los profesionales emprendedores, que están en formación van encaminados a constituir empresas innovadoras en nuestro país. El verdadero progreso esta en crear grandes oportunidades para las demás personas teniendo así una gran responsabilidad con la sociedad y con nosotros mismos, esta es una sociedad cambiante en donde la innovación y las nuevas tecnologías están dando un gran salto hacia el futuro, es por eso que nuestro propósito es tener una visión futurista que nos permita aprovechar lo que sabemos con el objetivo de aplicarlo en las metas que cada uno tenemos programadas. No importa si es grande o pequeña lo que en realidad importa es si el resultado de ella nos de la satisfacción de sentirnos útiles y productivos no solo para nosotros mismos si no con la sociedad que tanto nos necesita.

Pero nuestras vidas no se tratan solamente en tener metas y sueños, la gran mayoría de las personas tiene sus objetivos basados en tener o hacer algo por ellos mismos, o sus familias, pueblos etc. Pero muy pocas personas creen que sus metas las puedan cumplir, porque ante cualquier obstáculo se rinden unos más antes que otros y muchos ni si quiera lo intentan porque en su mente está la creencia de lo imposible de lo inalcanzable siempre están creyendo mas en lo mal que le puedan salir las cosas que en lo positivo de ellas.

Todos tenemos ese objetivo que nos empuja a seguir adelante y cuando hay un obstáculo en nuestro camino debemos poner en práctica todo nuestro conocimiento y nuestras ganas de salir adelante para no vencernos en el intento y tener la fortaleza para salir de cualquier dificultad que se nos presente por que de ellas es de las que más se aprende.

El nuevo profesional o el nuevo empresario es el que persigue sus metas y está llamado a actuar no importa cuántos obstáculos se le presenten en el camino, debemos tener una visión clara de lo que queremos y siempre estar dispuestos a cambiar, investigar a cuestionarnos sobre lo que ocurre y buscar la respuesta acertada para no perder nuestro rumbo y siempre estar encaminados hacia el éxito. Los logros hay que buscarlos en nuevas oportunidades, nuevas formas de hacer o crear empresas y sobre todo que sean muy productivas tanto económicas como en la realización personal y profesional.En la perseverancia, la creencia de que si se puede lograr las cosas en tener un compromiso pleno y sobre todo en actuar está la clave del éxito.

Hoy en día los emprendedores se conservan y adquieren mayor experiencia, el empuje de las nuevas generaciones para salir adelante. La juventud y los nuevos profesionales se nos preocupamos más por nuestro futuro, somos conocedores que ya es suficiente con estudiar una carrera sino que debemos estar actualizados con complementos, mediante diplomados, masteres, es urgente desarrollar y cultivar una actitud emprendedora que nos lleve a transformar el conocimiento en productos y servicios innovadores al servicio de nuestra sociedad.

Las necesidad de promover el emprendimiento, en las las sociedades con un gran privilegio de adquirir los conocimientos y practicas necesarias para su conservación, las cuales, con el lúcido pasar del tiempo, van perdiendo entidad por los temores de innovar y ejercer nuevas experiencias tecnologías que puedan estar en los niveles de nuevas competencias. Enfrentarse a los grandes cambios sociales, culturales y económicos puede a conllevar a tener el gran paradigma de perdedores y ganadores. Para ser emprendedor no necesariamente deben enfocarse a un profesional aunque se puede convertir en un complemento para abrir caminos y puertas ante la sociedad; debe tener una característica que tiene toda persona como es el espíritu emprendedor, poseer de una manera completa y del cual otras están totalmente desprovistas. Es más realista considerar el espíritu emprendedor en el contexto de un rango de comportamiento.

Que es ser un Emprendedor?

Es un proceso que requiere pasión, dedicación, entusiasmo, tolerancia a la frustración, aguante, mucha fortaleza y lo más importante de todo FE, creer en si mismo, en sus capacidades, en sus sueños, jamás debe perder las esperanzas, en fin, ha de seguir adelante con tesón y convicción.

Ejemplos de Emprendedores
  • Persona con capacidad de ser creativa
  • Persona con capacidad de ser metódica
  • Persona con responsabilidad.
  • Persona con capacidad de modernizar.
  • Persona con capacidad de entender
  • Persona con capacidad de generar bienes y servicios


Fases de un emprendedor

  • Planeación
  • Ejecución
  • Evaluación
  • Informes
  • Seguimiento


Características de un emprendedor

  • Innovación
  • Crear un producto comercializable que guste en el mercado
  • Tomador de riesgos

Los proyectos deben enfocarse en construir conocimiento, identificar los núcleos de competencias y desarrollar fuerte capital humano para manejar estos proyectos.

Pro actividad
Una respuesta a oportunidades; ocurre cuando se tiene una oportunidad buscada, con perspectiva futura caracterizada por la introducción de nuevos productos o servicios, adelante de la competencia y anticipando la futura demanda.

Alta competitividad
Una respuesta a la amenaza. Se refiere a la intensidad del esfuerzo para funcionar mejor que los rivales, caracterizada por una fuerte postura ofensiva o una respuesta decidida a la acción de los competidores.

Autonomía
Acción independiente tomada desde el liderazgo del proyecto para sacar adelante los nuevos productos y servicios y desarrollar completamente la propuesta

Decálogo de un emprendedor

Para que un emprendedor obtengas fundamentos para tomar la mejor decisión

  • Conocer Objetivos
  • Conocer los controles
  • Conocer las Normas
  • Conocer la población
  • Conocer las causas
  • Conocer el efecto
  • Conocer la gente
  • Conocer como, cuando y con quien comunicarse
  • Conocer los Métodos Modernos

Saludos

Carlos Fernández

viernes, 5 de junio de 2009

Entrevista a Elizabeth Benjumea



La presentadora del programa de "Emprendedores" de Teleantioquia nos comparte un poco de su experiencia en la conducción del programa que le permitió conocer muchas iniciativas de emprendedores paisas y nos da algunos consejos sobre la creacion de empresas.

jueves, 4 de junio de 2009

Concepto y definición de emprendimiento


El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.

La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso mas, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Importancia del emprendimiento.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.

En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.

Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.

La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.

Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes

Fuente: http://www.gerencie.com/emprendimiento.html

viernes, 29 de mayo de 2009


El emprendimiento la creatividad y la innovación.

Considero que no podemos hablar de emprendimiento separado de los conceptos tales como la creatividad y la innovación.

Incluso me atrevo a decir que las empresas ya establecidas deben poseer grandes dotes de creatividad e innovación para estar en los primeros lugares y poder sobrevivir en estos mercados tan competitivos y exigentes.

Miremos por ejemplo que una persona puede tener una muy buena idea de negocio, dotada de todas las posibilidades de éxito, caracterizada por altos contenidos de creatividad e innovación. Pero así mismo si no se cuenta con un adecuado plan estrategico, emprendedor, simplemente se queda en una idea y nada mas.

Así mismo se puede hablar de un individuo con grandes dotes de emprendedor, con ganas, con fuerzas, pero sin el tinte de la creatividad y la innovación. Nos encontraríamos aquí probablemente con ideas o proyectos que se pueden dar o no ... Y lo mas importante ahora es "ir a la fija", no dejar nada al azar, pues estamos en un mundo y en un tiempo donde no podemos hacer las cosas por ensayo y error, simplemente porque no hay tiempo el tiempo es cambiante y lo que hoy es mañana es obsoleto .

miércoles, 27 de mayo de 2009

domingo, 24 de mayo de 2009

FINALIZACION DEL BLOG DE EMPREDIMIENTO

Con 136 publicaciones, 3 sesiones de poscard, y 100 colaboradores , damos por finalizado esta actividad , mucho de ustedes como me pueda cuenta estuvieron muy activos y creativos , mil gracias por su participación.

Hoy para finalizar esta actividad deseo terminar y comentado un poco sobre Avisos publicitarios gráficos, , son textos funcionales que tienen por objetivo promover una idea o un producto para ser captado por el destinatario o receptor mediante el sentido de la vista. En ellos, predomina la función apelativa del lenguaje, es decir, el emisor del mensaje busca llamar la atención o persuadir al receptor de modo directo y obtener así un comportamiento concreto de parte de éste. 1)Estas son Algunas características de los avisos publicitarios gráficos 2)El lenguaje escrito generalmente nos presenta una idea directa, preciso y breve. Sin embargo, puede recurrir a los elementos expresivos de idioma, proponiendo construcciones de frases ingeniosas o eslóganes, con el fin de que el emisor las pueda recordar con facilidad. 3)Utiliza el lenguaje gráfico como un recurso expresivo. Así diagrama el texto escrito en el espacio, juega con las tipografías y tamaños de las letras, con los colores, con las líneas y curvas. 4)Presenta muchas veces ilustraciones o fotografías que forman parte del todo diagramado. 5) Utilizan distintos soportes: pegatinas, camisetas, carteles, volantes, etc.

Con esta introducción los dejo con algunas Avisos publicitarios que colombianos con un gran sentido del humor y creatividad exponen hacia la gente su idea de negocio miremos y comentemos